Dra. Guadalupe Fonz Mas

 

Médico Bariatra del Colegio Mexicano de Bariatría

Miembro activo de SMO (Sociedad Mexicana de Obesidad)

Miembro activo del Consejo Mexicano para la Evaluación del Estudio de la Obesidad

Miembro activo de SOLAT (Sociedad Latinoamericana de Ateroesclerosis)

Miembro activo de IMENAO (Instituto Mexicano de Nutrición, Alimentación y Obesidad)

Miembro activo de ECROD (Enfermedades Crónico Degenerativas)

    ENFERMEDADES RELACIONADAS CON LA OBESIDAD

    “La obesidad debe abordarse desde una perspectiva de salud y no desde un punto de vista estético que disminuye la autoestima de la gente volviendo más difícil el camino para lograr perder peso”.

    Numerosos padecimientos pueden agravarse no solo por causa de la obesidad, sino del estilo de vida que cada persona adopta en su vida cotidiana. Sin embargo, las personas con sobrepeso u obesidad han mostrado una mayor predisposición a padecimientos como enfermedades cardíacas, diabetes, presión arterial alta y determinados tipos de cáncer.

    Por lo general, la obesidad es el resultado de factores sociales, fisiológicos y del entorno, combinados con el tipo de alimentación y la falta de actividad física.

    Un ejemplo de cómo es que la obesidad ha escalado entre la gente, es la pandemia, donde muchas personas incrementaron los niveles de sedentarismo al tener menos exigencias físicas, razón por la que la cantidad de calorías que quemaban no eran las mismas a las que probablemente gastarían en un día de traslado al trabajo.

    Diabetes tipo 2

    La obesidad puede afectar la manera en que el cuerpo usa la insulina para controlar los niveles de glucosa en la sangre, incrementando la posibilidad de padecer diabetes.

    Ciertos cánceres

    La obesidad puede aumentar el riesgo de cáncer cervicouterino, endometrio, mama, en mujeres y de colon y próstata en hombres.

    Problemas digestivos

    Esto contribuye al desarrollo de acidez estomacal, enfermedad de reflujo gastroesofágico e hígado graso.

    Apnea del sueño

    Es un trastorno potencialmente grave en el cual la respiración se detiene y se reanuda de forma repetida durante el sueño.

    Artrosis

    Debido a la presión ejercida sobre las articulaciones, aumenta la inflamación del cuerpo agravando los episodios de artrosis.

    Síntomas graves por COVID-19

    Las personas con cuadros graves de COVID-19 pueden requerir tratamiento en unidades de cuidados intensivos o incluso asistencia mecánica para respirar.

    Hipertensión Arterial

    Hay una relación directamente proporcional entre el aumento del Índice de Masa Corporal y la presión arterial.

    Dislipidemias

    Concentraciones elevadas de colesterol total, HDL, LDL y Triglicéridos, debido a consumo excesivo de grasa, azúcares y alcohol.

    ¿CÓMO AYUDO A LOS PACIENTES CON LA OBESIDAD?

     Previamente en la consulta se hace la Historia Clínica para determinar los antecedentes heredo-familiares del paciente, en cuanto a las comorbilidades (enfermedades crónico degenerativas), y enfermedades del pasado y presente del paciente, para el estudio y tratamiento de la obesidad.  Se revisan laboratorios: Glucosa en ayunas, hemoglobina glucosilada, colesterol total, lipoproteína de alta densidad, lipoproteína de baja densidad, triglicéridos, nitrógeno ureico en sangre, urea, creatinina, ácido úrico, aspartato aminotransferasa, alanina aminotransferasa, fosfatasa alcalina, gamma glutamil transferasa y perfil tiroideo; para determinar el estado metabólico del paciente.

    Se determina el ICC (índice cintura-cadera) con la medición de circunferencia abdominal y circunferencia de cadera en mujeres; y en hombres medición de circunferencia abdominal para valor el riesgo cardiovascular.

    Se indica el IMC (índice de masa corporal), que es la relación entre el peso y la talla, para saber el grado de obesidad; el porcentaje de grasa, masa magra y agua corporal total mediante báscula de bioimpedancia eléctrica.

    Se explica al paciente las causas de su obesidad, para posteriormente ayudarlo al cambio de su estilo de vida y participar en el entendimiento de la presencia de sus posibles enfermedades a futuro, como complicaciones en el aumento de su peso. Enfatizar al paciente que no hay dietas milagro.

    Previamente en la consulta se hace la Historia Clínica para determinar los antecedentes heredo-familiares del paciente, en cuanto a las comorbilidades (enfermedades crónico degenerativas), y enfermedades del pasado y presente del paciente, para el estudio y tratamiento de la obesidad.  Se revisan laboratorios: Glucosa en ayunas, hemoglobina glucosilada, colesterol total, lipoproteína de alta densidad, lipoproteína de baja densidad, triglicéridos, nitrógeno ureico en sangre, urea, creatinina, ácido úrico, aspartato aminotransferasa, alanina aminotransferasa, fosfatasa alcalina, gamma glutamil transferasa y perfil tiroideo; para determinar el estado metabólico del paciente.

    Se determina el ICC (índice cintura-cadera) con la medición de circunferencia abdominal y circunferencia de cadera en mujeres; y en hombres medición de circunferencia abdominal para valor el riesgo cardiovascular.

    Se indica el IMC (índice de masa corporal), que es la relación entre el peso y la talla, para saber el grado de obesidad; el porcentaje de grasa, masa magra y agua corporal total mediante báscula de bioimpedancia eléctrica.

    Se explica al paciente las causas de su obesidad, para posteriormente ayudarlo al cambio de su estilo de vida y participar en el entendimiento de la presencia de sus posibles enfermedades a futuro, como complicaciones en el aumento de su peso.  Enfatizar al paciente que no hay dietas milagro.

    Envianos un mensaje

    Haz tu cita o mandanos tus dudas u opiniones,  a la brevedad te responderemos.